lunes, 7 de abril de 2008

Globalización en imágenes



Desde el nacimiento, el capitalismo ha marcado la vida de todos nosotros ya que actualmente todos vivimos del consumo, y sin él no vemos progreso alguno. En este bebé se observan las marcas que desde que vio por primera vez al mundo, e inclusive antes, determinaron su existencia, haciéndolo dependiente de una sociedad capitalista, un comercio regido por pocos.




Aunque la globalización propone integración de mercados capitalistas (social, económico, cultural), lo que ha hecho es incluir solamente la mano de obra para el mercado capitalista (los países desarrollados), dejando a otros sin una economía estable y en una pobreza absoluta. (globalización laboral).


Tomado del blog de Word express en: http://mayu026.wordpress.com/gestion/

Un vistazo a la globalización



Hoy en día resulta prácticamente imposible acceder a cualquier información que nos llegue por cualquier vía que no nos haga ver claramente que vivimos en un mundo globalizado y que en dicho intrincado y evidente proceso la globalización
de la economía mundial viene a regir las otras globalizaciones: la tecnológica, la de los medios, la cultural e incluso la globalización de los modos y maneras
de destruir el medio ambiente. Se habla de una nueva “economía-mundo” en la que se ha perdido el sentido de los estados nacionales y de su soberanía nacional, en virtud de tendencias universales, una especie de uniforme, de igual color y estilo para todos los países, señal inequívoca de que forman parte de la modernidad.

En este contexto son los llamados países en desarrollo, categoría a los que agregaríamos los que ante los ojos globalizadores ni siquiera han comenzado a desarrollarse, tienen mucho más que perder, ya que la globalización unificadora en vez de poner a todas las naciones en condiciones igualitarias termina categorizándolas según su competitividad en el mercado global.
Ahora bien ¿qué se entiende por globalización?,el conjunto de fenómenos de todo tipo, tecnológicos, científicos, económicos, culturales y de desarrollo de los medios de comunicación que están consiguiendo, cuando no lo han hecho ya, que el mundo en que vivimos sea más uno, tenga un mayor conocimiento de sí mismo y un proyecto común. Junto a esa definición nos encontramos también con el significado de globalización que se utiliza para explicar determinadas medidas económicas y sociales que van directamente en contra de los más desfavorecidos y de los más débiles en el mundo. La globalización es, en palabras del Premio Nobel de Economía, R. M. Solow, "...una maravillosa excusa para muchas cosas".
La globalización consiste entonces en la creciente integración en un único mercado capitalista mundial. Es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización. Sus adversarios más encendidos le imputan el empobrecimiento de los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos y la devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más fervorosos la consideran un elevador de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad universales. Al relacionarla con una dimensión extra-económica humana abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet. Pues la globalización resume o agrega todo un conjunto de diferentes tendencias globales que se aprecian hoy en las más diversas esferas, y aunque se reconoce como un fenómeno o conjunto de procesos esencialmente técnico-económicos, sus implicaciones tienen alcances extra-económicos.

La noción sobre globalización de Alain Touraine, 1997, afirma: ... "hay que ver en la idea de globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de dominación económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial autoregulado o fuera del alcance de la intervención de los centros de decisión política... no puede aceptarse en modo alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable".

Otro aspecto a tomar en cuenta antes este tema es ¿quiénes son los "globalizadores"? Primero se requiere aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos, como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este proceso imparable para la Humanidad. En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende acelerar este proceso.

Algunos estudios de "historia económica mundial" plantean que el actual proceso de creciente integración económica internacional tiene precedentes históricos. Si bien es cierto que en los últimos 10-15 años el comercio mundial ha exhibido tasas de crecimiento que han duplicado las de la producción, y que los flujos de inversión extranjera directa y las transacciones internacionales de los mercados accionarios han crecido tres y diez veces más rápido que la producción. Hoy la globalización tiene como base un complejo proceso de cambio tecnológico que entre otras implicaciones ha reducido los costos de comunicaciones, lo cual ha tenido perceptibles consecuencias tanto a nivel macro como microeconómico.

La globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano básico, ha sido un aspecto presente en la historia de la humanidad desde las épocas más remotas, a medida que las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo fueron estableciendo relaciones económicas cada vez más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización tuvo un florecimiento temprano hacia fines del siglo XIX, que abarcó a los países que hoy día son ricos o desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio y capitales en relación con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que registran en la actualidad. Ese apogeo de la globalización declinó en la primera mitad del siglo XX, época que se caracterizó por el aumento del proteccionismo dentro de un marco de contiendas nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de las ideologías autoritarias y vasta inestabilidad económica y política.

El ritmo de la integración económica internacional aumentó en los años ochenta y noventa, a medida que en todas partes los gobiernos fueron reduciendo las barreras de política que obstaculizaban el comercio y las inversiones internacionales. La apertura hacia el mundo exterior ha formado parte de un vuelco más amplio hacia una mayor dependencia de los mercados y de la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en desarrollo y comunistas fueron comprobando que un alto grado de planificación e intervención del gobierno no rendía los resultados deseados en materia de desarrollo.

La globalización, se ha olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.

“La globalización de la economía mundial no es una mentira ni una perversa invención transnacional. Es un proceso objetivo del capitalismo de nuestros días, pero en modo alguno equivale al triunfo universal y definitivo de ese sistema ni a la
abolición de las contradicciones entre clases sociales o entre países y de regiones, ni a la cancelación de las transformaciones revolucionarias, ni tampoco a la inevitable adopción como camisa de fuerza, por todos los países de un cierto patrón de conducta en su política interna y externa.” (Martínez, 2000)

Hoy en día no solamente han crecido de manera importante las magnitudes del comercio internacional, de los movimientos de capital y de las transacciones bursátiles sino que además existe un superior grado de interpenetración de economías nacionales, cada vez más cercana por la revolución de las tecnologías de información y los medios de transporte. En medio de un enorme crecimiento del comercio mundial los agentes que operan e impulsan la globalización son las corporaciones transnacionales quienes han intervenido el llamado mercado financiero globalizado, promoviendo la supuesta economía sin fronteras, para mover el capital mediante la planeación a escala global en persecución de la máxima ganancia.

Una de las ideas predominantes y además "interesadas" que acompaña a todo el discurso acerca de la globalización es la que se refiere a que como producto de este proceso, estamos en presencia de una "nueva economía mundial", lo que se vincula directamente con la idea del pensamiento o la teorización neoliberal de que asistimos a la prefiguración de un "nuevo capitalismo". Aunque los cambios operados a nivel del sistema de economía mundial capitalista son novedosos e importantes, no hay evidencias que apoyen todavía la percepción de que la globalización es una nueva fase en la acumulación capitalista, en tanto no se ha modificado esencialmente la naturaleza del capitalismo.

“La supuesta tendencia a la igualación entre las partes de la economía mundial, es una dolorosa ironía. Nunca antes se habló tanto de la igualación y nunca antes fue tan profundo el desarrollo desigual entre las partes del sistema. Las políticas económicas que tienen como emblema las fórmulas del FMI ha sido un exitoso producto de exportación desde países desarrollados hacia el Tercer Mundo. Se ha homogeneizado a casi todo el mundo subdesarrollado en una práctica de la misma política económica, de la cual se han distanciado cuidadosamente los que a nivel de discurso las exaltan y proponen desde tribunas de gobierno, académicas, empresariales y de organismos económicos internacionales.” (Martínez 2000)

Las consecuencias para el Tercer Mundo de esta capitulación intelectual y política que ha relegado al olvido los esfuerzos por elaborar teorías y políticas de desarrollo pensadas desde el subdesarrollo y para el, son imposibles de cuantificar en los años ya transcurridos y en los que resten, pero la tragedia esta a la vista: hay demasiado pobreza, hambre e inequidad en la estela de la privatización y el “sálvese quien
pueda” del mercado perfecto. Esta globalización de la ideología económica ha erradicado el debate sobre conceptos y modelos de desarrollo diferentes que
fue tan rica en los años 60 y 70.

También ha llegado a clasificar a los países en “rápidos” y “lentos”. Estos últimos -incapaces de insertarse en el mercado mundial- resultan sobrantes para un sistema que dice no necesitarlos. Es la primera vez en la Historia del Pensamiento Económico que se proclama a millones de seres humanos –por ejemplo, casi toda Africa Subsahariana- como sobrante y sin ningún sentido, futuro o espacio en la economía globalizada.

Otro impacto de la globalización es la generalización de la igualdad formal de todos los países en el mercado mundial. Todos aparecen como iguales -Estados Unidos y Burundi, Alemania y Haití- ante el supremo dictamen del mercado. Desaparecieron virtualmente conceptos como los de trato preferencial y no reciprocidad, por los cuales libraron duras batallas en décadas pasadas los países del Tercer Mundo. Desaparecieron instrumentos de protección de los productos básicos exportados por los subdesarrollados, como los Convenios de Productos Básicos. Con el argumento de que interferían el perfecto engranaje del libre mercado, fueron echados a un lado.

Las inmensas masas de capital que se mueven en el mercado financiero globalizado (las transacciones diarias bursátiles ascienden a no menos de 1 millón de millones de dólares) poseen una tremenda fuerza destructiva potencial y no hay regulación efectiva sobre ellas.

Junto a la globalización marcha la regionalización otro foco de contradicciones, probablemente las más explosivas en términos sociopolíticos está dado porque el avance de la globalización marcha de la mano con el avance de la pobreza y la polarización social. Es innegable que los años ochenta y los de ésta década han sido los de distaciamiento abismal entre riqueza y pobreza no solo entre países desarrollados y subdesarrollados, sino en los trozos de Tercer Mundo que crecen en todas las economías desarrolladas y se alimentan, entre cosas, de una migración de pobres a la que se pretende frenar echando gasolina a las llamas, con racismo, xenofobia y represión. El mundo supuestamente homogeneizado por la globalización, impregnado por el mensaje mediático del capitalismo como única realidad posible y recorrido de un extremo a otro por transnacionales portadoras de similares valores, es no obstante, más inestable, disgregado y políticamente explosivo que nunca.

Otra consecuencia es la creciente destrucción del medio ambiente ya que depredación ambiental y globalización capitalista neoliberal también marchas inexorablemente unidas por razones que tienen que ver más con las cuentas bancarias que con el raciocinio. Desde siempre, la ley de la ganancia pasó por encima de la ecología en la historia del sistema, pero el capitalismo de la globalización tiene mucha capacidad destructiva y la posibilidad de destruir el medio ambiente en cualquier lugar del mundo, universalizando tecnologías o
exportando contaminación.

Con independencia de los anteriores elementos, y del criterio de que en ocasiones el alcance de la globalización es percibido de una manera exagerada; lo que sí queda claro es que el actual momento de creciente integración económica internacional se distingue de cualquier otro momento histórico. Hay tres factores o características básicas de la actual globalización que interesa destacar:

a) Junto a la "globalización" se ha dado un proceso de fuerte concentración de los ingresos tanto a nivel nacional como internacional.

b) La globalización ha sido impulsada mediante la consolidación de estricta doctrina que ya muestra evidencias de agotamiento. Esta concepción, bajo los presupuestos de la desregulación, privatización, apertura indiscriminada y en última instancia el proceso de reestructuración neoliberal prometió crecientes niveles de vida para la gente ordinaria.

c) El actual proceso de globalización económica debe ser visto como el eje de un Nuevo Orden Mundial en proceso de conformación. A pesar de la extrema inestabilidad que caracteriza el actual momento histórico, hay elementos que explican la sustitución de una determinada racionalidad, lógica y forma de regular las relaciones internacionales por una nueva. Esta "transición" de la institucionalidad internacional se ha concretado en el particular grado de concentración del poder en un reducido grupo de naciones y de entidades internacionales y/o supranacionales.

Sin embargo, las percepciones y la dinámica de la economía mundial y el sistema de relaciones internacionales -crecientemente complejas y contradictorias- acusaron un perceptible deterioro en los años más recientes, por lo que su esperada influencia positiva para los esfuerzos de desarrollo, comienza a ser cuestionada.

La apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los cambios que determina la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capital. La globalización puede ofrecer oportunidades, pero también entraña riesgos. La globalización impone la aplicación de soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los retos que nos impone la economía global. Las autoridades internacionales, nacionales y locales, al mismo tiempo que aprovechan las oportunidades de aumentar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida que brinda una mayor apertura, también se ven ante la exigencia de reducir los riesgos para los pobres, los vulnerables y los marginados y de incrementar la equidad y la inclusión.

En un proceso de apertura de los países a las realidades que los rodean, los capitales son los primeros en moverse con facilidad, y los gobiernos de los países los reciben con los brazos abiertos y con todo tipo de facilidades Pero no llegan sin imposiciones. Vienen a ganar dinero y cuanto mas mejor. Si para ello hay que cambiar las normativas laborales, pues se cambian. Si hay que cambiar las normativas mercantiles, pues se cambian. Si hay que dar facilidades para la instalación en suelos o terrenos no calificados para ello, pues se les dan facilidades. Si hay que hacer la vista gorda ante determinadas normativas medioambientales que no se cumplen, pues se hace la vista gorda. Lo importante es que ese dinero entre en y que se dedique a la creación de empresas en el país. Sin embargo nada de lo anteriormente descrito garantiza la permanencia en ese país del capital que viene del exterior. Lo primero que se asegura un capital cuando se invierte en un país es garantizarse 1as posibi1idades de salida, no sólo de los beneficios, sino también del capital invertido. Es esta una espada de Damocles que se mantiene sobre la economía de los países más dependientes de los niveles de inversión de capitales del exterior.

Para llegar a la definición de métodos justos y viables de atención a las necesidades humanas por demás reales, los gobiernos deben escuchar las voces de todos sus ciudadanos, y estos requerimientos no pueden nuca por debajo ni menos aún al servicio de economías globales.

Parece haber consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se deben aplicar nuevas estrategias. El auge del capitalismo y la consiguiente globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y en general los pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.

La actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial, de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles de producción
Características en los países de la periferia:
· Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y del consumo.
· Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa.
· Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.
- Aunque la globalización propone integración de mercados capitalistas (social, económico, cultural), lo que ha hecho es incluir solamente la mano de obra para el mercado capitalista (los países desarrollados), dejando a otros sin una economía estable y en una pobreza absoluta. (globalización laboral).


Fuentes consultadas:

GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL: LA REALIDAD Y EL MITO.
Dr. Osvaldo Martínez, 2000.
Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) en http://www.redem.buap.mx/acrobat/martinez3.pdf

Globalización y economía en: http://www.archimadrid.es/depot/accyjor/jornadas/1mayo2002/economia/01.htm

Globalización y economía internacional. Un análisis desde la perspectiva del desarrollo
http://www.monografias.com/trabajos16/economia-global/economia-global.shtml#CONTEX

IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
Autor: Alejandro Jáuregui Gómez. Economía pública. 2001

LÓPEZ Ney. "Reprecisiones de la Globalización en el Desarrollo: La integración como respuesta" En Revista Capítulos No 50. Abril - Junio 1997.

THUROW C. Lester. "El Futuro del Capitalismo". Javier Vergara. 1997.
TOURAINE Alain. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino el hombre en la Aldea Global, FCE. Buenos Aires. 1997.

http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion





Presupuesto por proyectos dentro del Plan Operativo Anual de la Nación





































sábado, 5 de abril de 2008

La tasa interbancaria se dispara hasta 25% por falta de liquidez

Emisiones de notas en dólares secan los bolívares en la economía

Fuente: El Universal /05/04/08

En los últimos tres días el efectivo ha comenzado a escasear en la banca. La venta de notas en dólares por parte de La Electricidad de Caracas, pagos de impuestos y la decisión del Ministerio de Finanzas de cancelarle a un grupo de proveedores en divisas ha secado la cantidad de bolívares en el sistema.
El resultado es que bancos pequeños y medianos, urgidos de liquidez, se ven forzados a tocar la puerta de las torres financieras con disponibilidades, a fin de obtener préstamos que les permitan balancear las cuentas.
La tasa interbancaria, que mide el precio al que los bancos se prestan entre sí comenzó a escalar rápidamente y el promedio, que al cierre de marzo se ubicó en 0,9% salta hasta 17,8% el 3 de abril y el nivel máximo desde 2% hasta 25%.
Tesoreros consultados explican que un problema estructural del sistema financiero es que la liquidez está concentrada en pocas manos. Banesco, Mercantil, Venezuela y Provincial controlan 43 de cada 100 bolívares depositados en la banca.
"Estas situaciones se han hecho recurrentes, la liquidez monetaria ha dejado de crecer al ritmo en que venía haciéndolo y como está concentrada es lógico que aumente la tasa interbancaria", dice el presidente de un banco mediano que prefiere no ser mencionado.
Las estadísticas del Banco Central de Venezuela registran que la cantidad de bolívares en la economía asciende a 152,1 millardos de bolívares fuertes al 28 de marzo, una magnitud que es menor a los 152,9 millardos que había el 28 de diciembre.
Fuentes financieras explican que el Gobierno ha mantenido el gasto público, sobre todo en una coyuntura electoral, pero ha comenzado a pagarle a proveedores con dólares, circunstancia que ayuda a contener la cantidad de bolívares en la economía, objetivo importante en la estrategia para reducir la inflación.
Además, el Banco Central de Venzuela aumentó la porción de los depósitos que las torres financieras deben mantener congeladas a manera de encaje y el Ministerio de Finanzas, junto a empresas públicas como La Electricidad de Caracas, han estado vendiendo semanalmente notas en dólares a empresas que, para cancelar, retiran depósitos.
La Electricidad de Caracas comenzó a vender bonos en dólares que los compradores cancelan en bolívares, para posteriormente revenderlos y obtener divisas a un tipo de cambio distinto al oficial, de 2,15 bolívares por dólar.
La emisión es por 650 millones de dólares y es privada, es decir, no está abierta al público, solamente empresas, bancos o compradores seleccionados previamente pueden adquirir los bonos, altamente demandados en medio del control de cambio.
Unovalores, casa de bolsa que recientemente adquirió Gonzalo Tirado, actúa como agente de colocación, mientras que ABN Amro es el estructurador.
Fuentes financieras explican que las empresas seleccionadas compran los bonos a 105% de su valor y, posteriormente, están obligadas a revendérselos a ABN Amro a 62,7%, de tal forma que los dólares que obtienen por esta vía tienen un precio distinto al tipo de cambio oficial.
A su vez, señalan corredores, como ABN Amro recompra los papeles a 62,7% de su valor, puede realizar una buena ganancia, de hecho, en el mercado del exterior los papeles se están cotizando en torno a 80%.

domingo, 30 de marzo de 2008

Comisión de Finanzas destaca ventajas de contar con un índice nacional de precios

ECONOMÍA BCV e INE presentaron a los parlamentarios el nuevo indicador

La campaña se inició el miércoles 26, con la realización de una rueda de prensa en la sede del BCV y en videoconferencia desde la subsede del instituto emisor en Maracaibo.

“El nuevo índice nacional de precios al consumidor cambia completamente la visión de la variación de los precios de bienes y servicios, toda vez que se obtendrá del monitoreo de las diez áreas metropolitanas más importantes del país y además de otras 74 ciudades grandes, medianas y rurales, y no como hasta el pasado mes de febrero, cuando sólo se tomaba en cuenta los indicadores de Caracas y Maracaibo. Este estudio nos da pie para revisar esta nueva metodología y estructurar mesas técnicas para intercambiar criterios estadísticos con el BCV y el INE que permitan luego la toma de decisiones para construir una política nacional de precios para beneficio de la población nacional”.Así lo indicó el diputado Simón Escalona, vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, durante un encuentro entre autoridades del Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) con miembros de la mencionada comisión del Poder Legislativo.Por su parte, el diputado Gustavo Adolfo Muñiz opinó que “además de innovador y de mayor cobertura, el Inpc permitirá a las regiones hacer los estudios políticos, sociales y económicos del comportamiento de los gastos familiares en sus zonas. No es lo mismo la realidad de Mérida que la de Ciudad Guayana. Es importante también la variedad de aspectos tomados en cuenta y la captación de datos los 365 días del año, que lo convierte en un estudio confiable que servirá al país para la toma de decisiones en distintos niveles”.Su colega Andrés Eloy Méndez destacó que la metodología empleada por el BCV y el INE, “además de enmarcarse en los más altos estándares internacionales para poder promediar, detectar variaciones y validarlo comparativamente con otros países, nos permite la oportunidad de desagregación para caracterizar cómo varían, por qué varían y en qué zonas del país varían los precios, obedeciendo a qué factores estructurales o coyunturales. Esta reunión forma parte de la campaña comunicacional que vienen desarrollando el BCV y el INE para explicar a la ciudadanía en general y diversas audiencias públicas y privadas, los aspectos metodológicos del Inpc.La campaña se inició el miércoles 26, con la realización de una rueda de prensa en la sede del BCV y en videoconferencia desde la subsede del instituto emisor en Maracaibo. Ese mismo día, en la tarde, se recibieron analistas, especialistas, investigadores y economistas del sector público y privado.Los voceros del BCV y el INE han venido explicando que a partir del próximo mes de abril se comenzarán a difundir los primeros resultados de este instrumento estadístico que representa un paso de avanzada respecto al sistema vigente de información sobre variación de precios, toda vez que abarcará no sólo Caracas y Maracaibo, como venía realizándose, sino que además se incluirán Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida, San Cristóbal, Ciudad Guayana, el eje Barcelona-Puerto La Cruz y Maturín, además de otras 84 localidades medianas, pequeñas y rurales.Así mismo, el público en general atendió la invitación de ambos organismos, el pasado jueves en la mañana, para un foro abierto, a sala llena. Las charlas que explican los aspectos metodológicos del INPC seguirán desarrollándose en distintas regiones del país en los próximos días. Así mismo, se distribuirá a través de la prensa nacional un encarte con información sobre el alcance y la importancia que tendrá para el país el índice nacional de precios al consumidor.

fuente: www.minci.gob.ve
28 de marzo de 2008

viernes, 7 de marzo de 2008

I Plan de la Nación


Aquí podrán apreciar las dos partes del video acerca del I Plan de la Nación - 1959-1964. Más abajo encontrará una serie de láminas que muestran algunos aspectos sintetizados de ese plan de gobierno.



domingo, 2 de marzo de 2008

I Plan de la Nación 1959-1964






Durante este período, más que un plan se desarrolló un programa de inversiones. La parte cualitativa profundizó en los problemas derivados de la concentración de actividades en la zona central del país, en los lineamientos para llevar a cabo una reforma agraria y en el diseño de un programa de industrialización que tenía como base los principales polos de desarrollo localizados en distintas regiones.

Autores: Marcano Janette, Martínez Yully, Rangel Maritza, Merlo Degnis









Cuando Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la República en 1959 comienza un Gobierno de coalición que emprendería en base al acuerdo logrado entre Acción Democrática, COPEI y URD, a través del Pacto de Punto Fijo suscrito por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, el 31 de octubre de 1958.

El presidente de la República expresó que el país había sido dejado al borde de la bancarrota por la dictadura, situación que su gobierno enfrentaría con austeridad y honradez, anunciando al mismo tiempo la realización de programas reclamados por el desarrollo económico nacional, como los de la Petroquímica y la Siderúrgica, en base a la necesidad de diversificar y “venezonalizar” la producción nacional. Por otra parte, Bentancourt manifestó su intención de hacer una utilización racional del crédito público para atender problemas de primera magnitud como el desempleo, la vivienda, el analfabetismo, la educación y la salud. Llamó la atención sobre las necesidades sociales de la población: “Una política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, de reforma agraria, de educación, de vivienda, de salud pública, la está exigiendo Venezuela en imperiosa forma, y desatender esas necesidades significaría no sólo criminal renuncia por la sociedad y por el Estado a sus deberes hacia la parte menos favorecida en la distribución de la renta nacional, sino un seguro riesgo de que el país se vea sacudido dentro de plazo más o menos largo por un desbordamiento de masas de pueblos desesperados, similar al turbión de la Guerra Federal”

En 1960, fueron creadas dos instituciones por Juan Pablo Pérez Alfonso, que era ministro de energía: la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP), para supervisar la industria nacional de petróleo, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el cártel petrolero internacional que Venezuela estableció en alianza junto con Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán.

Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

Acción Democrática redistribuyó terrenos públicos y privados improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Los dueños de terrenos a los que les fueron confiscadas sus propiedades recibieron compensaciones onerosas. Sin embargo esta reforma ha sido criticada pues se
asegura que esas tierras fueron dadas a otros terratenientes allegados de Acción Democrática y de Betancourt, marginando a los campesinos.

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ROMULO BENTANCOURT

Desde el mismo momento en que Rómulo Bentancourt asumió la Presidencia de la República en febrero de 1959, tuvo que enfrentar numerosos inconvenientes de tipo económico, como el desequilibrio fiscal, el desempleo, la fuga de capitales, la disminución de la producción, la reducción del ingreso y la baja del consumo. Uno de los primeros problemas que confrontó la economía venezolana después de la caída de la dictadura, fue la contracción de la inversión nacional, aunque un cambio en la estructura de la misma hizo que no se afectara el crecimiento interrumpido del Producto Territorial Bruto.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60: ¿CRECIMIENTO SIN DESARROLLO?

La economía en la década de los años 60 creció en forma acelerada por el impulso que le dio la actividad petrolera a la industria manufacturera, al sector agropecuario, a la construcción y a los servicios públicos y privados. Sin embargo, un grupo de economistas, sostiene que hubo crecimiento sin desarrollo, ya que para esto último se dé, se necesita que la economía se transforme por su propia dinámica interna, sin recurrir a estímulos exteriores.

Se inició la política de sustitución de importaciones con proteccionismo, y la consecuente expansión de la industria manufacturera, basada en la importación de insumos, y favorecida por la actividad petrolera. Las otras actividades económicas también crecieron permitiendo un aumento de los ingresos de los dueños de las empresas, importadores y comerciantes, aunque la forma de producción característica de esta fase de la economía venezolana, en la que la inversión extranjera jugaron un papel determinante, ocasionó que el ingreso no llegara a la masa de trabajadores que se concentraban en las zonas urbanas, muchos de ellos provenientes del campo. Esto último provocó el inicio del proceso de marginalización socio-económica, lo que a su vez incidió en una limitación de la demanda y en las pocas posibilidades de continuar expandiendo la actividad industrial, la cual siguió operando en base al proteccionismo estatal, altos costos y precios, capacidad instalada subutilizada, y un mercado doméstico, lo que por supuesto no genera desarrollo económico.

FINES QUE PERSIGUE LA REFORMA AGRARIA EN 1960

La Ley de Reforma Agraria fue promulgada en un acto histórico llevado a cabo en el Campo de Carabobo el 05 de marzo de 1960. En el primer artículo de ese instrumento legal se establecen los fines que persigue la Reforma Agraria, destacándose el relacionado con el cambio de la estructura agraria del país, conjuntamente con la incorporación de la población rural venezolana al desarrollo económico, social y político de la nación.

Debido a que se reconoció la existencia de una estructura agraria atrasada basada en el sistema de propiedad latifundista, así como las precarias condiciones de subsistencia de la mayoría de la población rural venezolana, la Ley de Reforma Agraria estableció como objetivo central la transformación de la estructura agraria del país. Para lograr esto último, así como la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, la mencionada Ley en su primer artículo estableció la sustitución del sistema latifundista por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en su equitativa distribución, conjuntamente con una asistencia integral a los productores del campo. Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están sujetas a expropiación, al menos que en el lugar de las dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientes o inapropiadas, tierras baldías u otras propiedades rústica pertenecientes a entidades públicas. A los fines de dar cump´limiento a todas las previsiones de la Ley de Reforma Agraria se creó el Instituto Agraria Nacional, en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría.

CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETRÓLEO

La Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) se creó por decreto del Presidente Bentancourt de fecha 19 de abril de 1960, como una empresa nacional de petróleo adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al Estatuto de la CVP, esta empresa estatal tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.
A medida que el Estado fue aumentando su participación en los beneficios derivados de la industria petrolera, la nación venezolana iba ganando en conocimientos acerca del negocio de los hidrocarburos, al mismo tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con ese marco de referencia se planteó la necesidad de que el estado participara directamente en la explotación de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, aunado al hecho de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido como consecuencia de la política de no más concesiones anunciada por el Gobierno Nacional.
Se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas con el propósito de desarrollar actividades industriales y comerciales de hidrocarburos participando en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Sin embargo, la CVP se dedicó principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la distribución de gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la Casa Matriz Petróleos de Venezuela, S.A, el 30 de agosto 1975, en el marco de la nacionalización de la industria petrolera.

LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA (CVG)

Fue creada por Decreto del presidente Rómulo Bentancourt de fecha 29 de diciembre de 1960, como instituto autónomo adscrito a la Presidencia de la República. De acuerdo al Estatuto Orgánica del Desarrollo de Guayana, el progreso económico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprendía el Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, estaría a cargo de la CVG, como ente rector de la Región Guayana.
Entre los objetivos que persigue la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) están de estudiar los recursos de la Región, el de estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní, y el de programar el desarrollo integral de la Región dentro del ámbito del Plan de la Nación. De igual forma, a la CVG le corresponde promover el desarrollo industrial de la Región, coordinar las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales, y contribuir al desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos de la zona. Estas amplias atribuciones convierten a la CVG en el rector de la Región de Guayana, con personalidad jurídica propia, como instituto autónomo adscrito a la presidencia de la República.
La CVG al tener como meta el desarrollo integral de la región, conjuntamente con el desarrollo industrial, promovió la fundación de una nueva ciudad el 2 de julio de 1961 con el nombre de Santo Tome de Guayana, la cual se conoce como Ciudad Guayana, ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, e integrada por las comunidades de Puerto Ordaz y san Félix, separadas ambas por el río Caroní, pero unidas por dos puentes. Hoy en día la CVG coordina las empresas básicas del Estado establecidas en la Región Guayana, como CVG Siderúrgicas del Orinoco, C.A. (SIDOR), Felsiven, Bauxiven, Interalúmina, Alcasa, Venalum, Minerven y otras más, correspondiéndole también el desarrollo agropecuario, el desarrrollo forestal y el desarrollo social de la Región Guayana, la cual incluye además del Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro, con los que comenzó originalmente la CVG, el Territorio Federal Amazonas y parte de los Estados Anzoátegui y Monagas, donde se localiza las siembra de pinos de Uverito.

LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR EN 1961

Con el fin de disminuir las salidas de capitales hacia el exterior y evitar que siguieran reduciéndose las Reservas Internacionales del país, el Gobierno Nacional, de común acuerdo con el Banco Central de Venezuela, decidió crear un régimen de control de cambios a partir del 8 de noviembre de 1960. En vista de que esta medida monetaria no solucionó el problema, se decidió complementarla con una devaluación del bolívar el 19 de marzo de 1961, por medio de la cual, el tipo de cambio se situó en Bs. 4.70 por USA $, después de haber permanecido por más de veinte años en Bs. 3,35 por USA $. Sin embargo, este último tipo de cambio se mantuvo para las importaciones consideradas esenciales.
Las Reservas Internacionales del país, que para fines del año 1957 se ubicaban en USA $ 1.396 millones, comenzaron a reducirse aceleradamente a partir de los sucesos de enero de 1958, de tal forma que durante este último año, así como en 1959 y 1960, el total de Reservas Internacionales disminuyó en USA $ 386 millones. Ante esta situación, y para evitar que continuara la fuga de capitales hacia el exterior, motivada especialmente por el clima de intranquilidad política que reinaba en el país.
Aunque el Banco Central fijó un cupo mensual de ventas de divisas a los bancos comerciales, desde ese momento empezó a surgir un mercado extraoficial de divisas, al que acudió la demanda insatisfecha causando una depreciación del bolívar, lo que a su vez originaba una especulación creciente con nuestro signo monetario, y un continuo egreso de divisas.



CRONOLOGIA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DESDE 1959 AL 1964

13/02/59 Se instala el Gobierno Constitucional mediante la toma de posesión del Presidente electo en los comicios de diciembre, Romulo Bentancourt, quien instala un gobierno de coalición siguiendo los lineamientos del Pacto de Punto Fijo.

11/03/59 Los Estados Unidos imponen restricciones obligatorias al petróleo crudo, semielaborado y derivados, en la cantidad de 968 mil 100 barriles diarios. Pocos días después el gobierno norteamericano excluye de esta restriccionista al petróleo procedente de Canadá y México. A estas medidas el gobierno venezolano opone una firme política de defensa de los precios.

08/04/59 El Ministerio de Minas envía al Gobierno británico un enérgico memorándum en que manifiesta su oposición a la rebaja de tarifas adoptada por la British Petroleum Corporation, propiedad del gobierno inglés, rebaja que representa para Venezuela una disminución de 560 millones de bolívares en sus ingresos.

16/04/59 El Ministerio de Minas asiste en El Cairo al Congreso Panarábico de Petróleo, del que surgirá el plan de coordinación de la política de defensa de los precios y mantenimiento de las reservas del petróleo por parte de los países productores. Venezuela, cuya experiencia sobre contratos petroleros impresiona al mundo árabe, es el único país invitado extraño al Islamismo.

22/04/59 En la capital egipcia la delegación venezolana destaca la necesidad de crear un organismo especial que coordine a nivel nacional la conservación, producción y exportación de petróleo, tomando en consideración las condiciones prevalecientes en cada nación.

27/04/59 El ejecutivo presenta al Congreso Nacional un proyecto de ley que será factor decisivo del desarrollo: la ley de Crédito Público, tanto interno como externo. Según este instrumento legal que será promulgado el 12 de Agosto siguiente, el gobierno no podrá contratar ninguna clase de empréstito sin la autorización expresa del Congreso de la República.

04/07/59 Se produce la declaración de la política industrial que va a poner en práctica el Gobierno Nacional. Dicha política está esquematizada en cuatro puntos fundamentales: Aumento y diversificación de la producción, sustitución de importaciones, descentralización industrial, estimulo a las exportaciones.

11/09/59 Por el Decreto No. 135, el Gobierno Nacional crea el Consejo Nacional de la Energía.

13/11/59 Se establece el programa de Créditos a la Pequeña y Mediana Industria.

20/11/59 Clausura sus deliberaciones en la Ciudad Vacacional de Los Caracas el Tercer Congreso de los Trabajadores, en el cual se produjo la reestructuración de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

05/03/60 En el Campo de Carabobo el Ejecutivo Nacional pone el Cúmplase a la Ley de Reforma Agraria en un acto revestido de la mayor solemnidad a fin de recalcar la importancia de la medida legal.

24/09/60 Se hace público en Caracas el Pacto de Bagdad, que crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), idea propuesta por Venezuela a comienzos de 1960 en el Congreso Panar{abigo de El Cairo.

08/11/60 El Gobierno Nacional establece el control de cambios a fin de frenar la recesión económica y la fuga de divisas.

29/12/60 Por el Decreto No. 430 el Gobierno Nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana, como Instituto Autónomo adscrito a la Presidencia de la República.

23/01/61 Es promulgada la nueva Constitución Nacional. Este instrumento legal, a cuya elaboración prestaron su concurso todas las corrientes políticas dentro y fuera del Parlamento incorpora a la Carta Fundamental figuras jurídicas modernas, orientadas a fortalecer la institucionalidad democrática y promover el desarrollo.

13/02/61 Es promulgada la Ley de Bancos y otros institutos de crédito.

26/02/61 Tiene lugar el Censo Nacional de población.

11/03/61 En su segundo mensaje al congreso Nacional el presidente de la República anuncia un plan de recuperación económica destinado a paliar las dificultades del fisco nacional en virtud de la recesión económica que se acentuó el año anterior.

28/03/61 Con el asesoramiento de la Naciones Unidas el Gobierno Nacional crea el Instituto Venezolano de la Productividad.

29/06/61 Es promulgada la Ley de Medidas económicas de urgencia que provee de poderes extraordinarios al Ejecutivo Nacional para contrarrestar el deterioro de la situación fiscal, tales como la reducción de asignaciones, sueldos y salarios al personal de la Administración Pública.

03/07/61 En todo el país se conmemoran los 150 años de la firma del Acta de la Independencia.

15/02/62 se inaugura el puente “María Nieves” o “Puente Páez”, primero construido sobre el río Apure.

28/02/62 Por primera vez en Caracas se reúnen los países de la OPEP en la tercera conferencia de la Organización.

03/04/62 En virtud de la Ley de poderes especiales, el Presidente de la República dicta el Decreto No. 723, que introduce modificaciones en la Ley de Impuesto sobre la Renta, y el Decreto No. 724 del 30 de junio de 1961 sobre cotización de dólar y control de cambios.

10/05/62 El Gobierno Nacional decreta la creación del Consejo de Comercio Exterior.

12/06/62 El Gobierno de Washington autoriza un aumento de 14 mil barriles diarios en la cuota de crudo de petróleo venezolano para el segundo semestre.

09/07/62 Se inicia la producción de acero en la Siderúrgica del Orinoco.

02/08/63 se constituye la empresa CVG-Electrificación del Caroní: EDELCA

08/01/64 Se elimina el control de cambios y se reglamenta la unificación cambiaría.

27/01/64 Se inicia la construcción de la planta hidroeléctrica de Guri.


El 13 de marzo de 1964, el gobierno cumple la promesa de entregarle la Presidencia al candidato ganador de las elecciones nacionales. Así terminaba el período presidencial de Rómulo Betancourt lleno de problemas políticos pero con trabajo en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente). En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe y la reducida productividad económica y social.

Fuentes consultadas:

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PRESUPUESTO PÚBLICO. Aspectos conceptuales y metodológicos del presupuesto público venezolano, 1995. Caracas, Venezuela.

BETANCOURT, RÓMULO. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Caracas: Imprenta Nacional, 1968.

La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas, 1962-1969. 2ª ed. Caracas. Ediciones Centauro, 1979.

ORTEGA DÍAZ, PEDRO. Los comunistas en el parlamento. 1959-1963. Caracas, 1966

http://www.wikipedia.org/






miércoles, 20 de febrero de 2008

Tesorería retrasa ejecuciones para evitar impactos en liquidez



Gobierno cuenta con fondos, pero los desembolsa con lentitud

19 /02/2008 Fuente: El Universal

Luego de los resultados del índice de precios de 2007 y enero de 2008, los miembros del gabinete económico aseguraron que el objetivo de este ejercicio es la lucha contra la inflación y anunciaron la preparación de medidas, siendo una de ellas el control a la liquidez.

En la evolución que han registrado los precios uno de los aspectos que ha tenido incidencia es el gasto, dado que los egresos realizados han elevado el dinero en circulación generando más presiones. Ante esa situación el Ministerio de Finanzas, a través de la Tesorería Nacional, intenta controlar la liquidez, pero esa regulación ha implicado atrasos en pagos de nóminas y contratistas.


Las cifras del Banco Central de Venezuela correspondientes a la base monetaria indican que la Tesorería Nacional cuenta con recursos para atender las obligaciones y hasta el 25 de enero tenía un saldo de 13,2 millardos de bolívares fuertes (antes 13,2 billones de bolívares), pero los fondos no se están ejecutando en su totalidad y esa lentitud en los egresos se refleja en el saldo de la liquidez monetaria.

La masa de dinero en circulación se ubica en 149,3 millardos de bolívares fuertes (antes 149,3 billones de bolívares) y en lo que va de año ha registrado una disminución de 3,6 millardos de bolívares fuertes (antes 3,6 billones de bolívares). Analistas explican que el Ejecutivo nacional cuenta con recursos suficientes para atender sus obligaciones; sin embargo, por su decisión de controlar la liquidez la atención a los compromisos se atrasa.

Efectos

Fuentes oficiales señalan que en las últimas semanas se han incrementado las presiones sobre la Tesorería Nacional, debido a que se está elevando la cantidad de órdenes de pago y apuntan que los problemas con los desembolsos están impactando en varias áreas.

De acuerdo con el comportamiento de los egresos, se ha registrado lentitud en las erogaciones para remuneraciones, no todos los entes nacionales han estado efectuando pagos a tiempo. A ello se suman los atrasos en los depósitos a las contratistas, especialmente las vinculadas al sector de la construcción.

Las fuentes apuntaron que esos retrasos en los desembolsos se registran en obras como el sistema ferroviario, metros y proyectos que llevan a cabo gobernaciones y alcaldías. Asimismo, se observan postergaciones en las cancelaciones de aquellos proyectos asociados a petróleo.

Destacaron que si bien algunas de las obras en parte se financian a través de los fondos especiales que tiene el Ejecutivo nacional, no todos los recursos erogados alcanzan.

Medidas

En el marco del control a la liquidez el despacho de las finanzas contempla ejecutar más acciones, una de ellas es el traslado de los depósitos oficiales a los bancos del Estado, especialmente al Banco del Tesoro.

El pasado mes de enero el ministro Rafael Isea manifestó que se tenía previsto seguir realizando los traslados en la medida en que las instituciones financieras públicas incrementaran su capacidad. En la estrategia para estos primeros meses del año se encuentra justamente acelerar los traslados y con esos recursos hacer algunos de los pagos que están pendientes.

Junto a los traspasos estaría previsto efectuar las colocaciones de deuda a fin de atender los vencimientos y una revisión del encaje legal, aunque este último punto estaría en manos de las autoridades del ente emisor.