domingo, 10 de febrero de 2008

Algunos términos relacionados

Banco Central

Es una institución en la cual la sociedad delega la capacidad de emitir dinero y de regular el nivel de crédito de la economía.
Esta institución se encarga de la emisión de monedas y billetes y de la regulación del dinero en circulación. Realiza la función del banco de los bancos, regula el comercio de divisas y oro en el país, custodia y administra las reservas internacionales e interviene en el mercado con el propósito de contribuir a la estabilidad y sano funcionamiento del sistema financiero y de pagos del país.

En la actualidad, la gran mayoría los bancos centrales del mundo están obligados por ley a atender el objetivo de estabilidad de precios. Esta realidad, en el contexto latinoamericano, permite observar que todos los bancos centrales sin excepción, lo consideran como su objetivo principal.

Igualmente, los bancos centrales cumplen otras funciones como son: moderar la volatilidad de corto plazo del producto interno bruto y el tipo de cambio, administrar las reservas internacionales, servir de prestamista de última instancia a los bancos comerciales y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

Crecimiento económico

Es el aumento de la producción de bienes y servicios finales de un país, durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se mide a través del incremento porcentual que registra el producto interno bruto en términos reales, es decir, el aumento de volumen físico de bienes y servicios.

LOAFSP

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 37.029 de Fecha 05 de Septiembre de 2.000.

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. Se trata de la perspectiva de la economía que se ocupa de analizar el comportamiento de agregados.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales llamados agregados o indicadores macroeconómicos como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía. Los procesos macroeconómicos se forman de numerosas acciones y reacciones de agentes económicos individuales.
Los procesos macroeconómicos son interdependientes entre sí. Esto se refleja actualmente en el hecho de que los modelos macroeconómicos tienen en cuenta las interdependencias existentes entre las diferentes magnitudes (producción, desempleo, inflación, etc.) y sectores macroeconómicos (familias, empresas, gobierno, sector externo, etc.).

Microeconomía

Analiza los problemas desde el punto de vista de unidades individuales, tales como: individuo, las familias o las empresas particulares. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc.

Algunos grandes contribuyentes a la microeconomía han sido Marshall, Walras, Jevons y Menger.

Nota importante: La distinción entre la macroeconomía y la microeconomía es una construcción humana y artificial, que no existe en la realidad, ambas son sólo perspectivas diferentes del fenómeno económico y se relacionan profundamente entre sí.

Modificaciones presupuestarias

Consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos.

ONAPRE

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

Política monetaria

Decisiones que adopta el Banco Central y que influyen sobre la cantidad de dinero en circulación. Su objetivo es influir en el nivel de inflación. Es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco Central con el propósito de regular la circulación monetaria y, a través de ella, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía.

Contractiva: cuando las acciones del banco central tienden a reducir la circulación del dinero, lo que eleva su costo mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones se restringe la demanda del crédito y en general el gasto de la población.
Expansiva: se produce cuando el banco central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación del dinero, lo que disminuye su costo y facilita la disponibilidad de crédito, estimulando la inversión privada y el gasto de la población.

Presupuesto público

Sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.

Producto Interno Bruto

Es la corriente de bienes y servicios finales que se genera en el interior de un país, durante un período de tiempo determinado.

No hay comentarios: